Los castra tardoantiguos

Podemos interpretar el yacimiento del Castillón como un castrum de época tardoantigua -con una fase anterior, poco conocida aún, que nos lleva al Hierro II-, similar a otros que surgen en el valle del Duero al hilo de la descomposición de la territorialidad bajoimperial romana, en la que el binomio ciudad-campo (en la que la primera aún retenía un papel central en la jerarquía de poblamiento) era la predominante.

 

En el s. IV se detecta cómo estos castra comienzan a jugar un rol de importancia creciente en la jerarquización del territorio, desplazando o limitando a las viejas civitates en su relación con lo local. De todos modos, y atendiendo a la diversidad de casos fruto de la fragmentación de este periodo, no existe una línea definida que permita establecer un patrón único en la relación entre ciudades y castra, lo que quedaría en manos de las élites que rigieran cada núcleo. Son ellas también las que establecen los nexos con los poderes centrales - entiéndase reinos suevo y visigodo en este sector de la Península-, estableciendo así los canales de relación de doble sentido, no estrictamente verticales, entre lo local y lo supralocal.

 

Imagen del proceso de excavación de la Estancia 05 del área de almacén
Imagen del proceso de excavación de la Estancia 05 del área de almacén

 

Los elementos que caracterizan un castrum según se acepta comúnmente, son su ubicación en enclaves elevados, con un acceso difícil que permita su defensa, la existencia de una muralla -cuya tipología no es una, sino que depende de varios factores, no olvidemos que estamos hablando de una época de predominio local y de profunda fragmentación-, así como de estructuras de hábitat en su interior.

 

Otros castra del valle del Duero son Bernardos, Muelas del Pan, Cabeza de Navasanjil, etc.; pero lo que singulariza el yacimiento del Castillón frente al resto es su corta vida, tal como reflejan los datos obtenidos. Y esto, que puede no parecer una ventaja, lo es porque nos permite definir muy bien un momento muy determinado -mediados del s. V- de una época cuyas etapas no están aún muy bien delimitadas en este sector -de mediados del IV hasta inicios del VIII-. Es, si queremos, una fotografía, una imágen fija que además nos ha permitido recuperar, por lo que podemos inferir debido a un gran incendio en la estructura excavada, objetos de uso cotidiano en su lugar, no en un depósito secundario fruto de haber sido desechados.


 

Proceso de excavación de la Estancia 01
Proceso de excavación de la Estancia 01

 

Es decir, hemos trabajado en una gran estructura con diferentes estancias, en las cuales se ha podido recuperar materiales en su lugar de uso normal, esto es: cerámicas de cocina, de almacenamiento, grandes cantidades de resos de fauna seguramente donde permanecían almacenados o eran procesados; un osculatorio ocupando un lugar entre los vivos, y no formando parte de un ajuar funerario, etc.

 

De todo ello hemos podido inferir que el Castillón, dado el volumen de su cinta muraria y el tipo de edilicia de la gran estructura excavada, así como la corta vida presumible para el enclave, requirió para su creación una gran carga de trabajo muy concentrada en el tiempo, algo sólo emprendible por una élite poderosa, de arraigo local, que busca -ante una época de fuerte incertidumbre e inseguridad mental, aunque en un grado imprevisible también física- un lugar desde el que mantener su posición de poder, pero más resguardado ante los imprevistos que la nueva situación podría traer.

 

De todos modos, aunque la conclusión de esta interpretación parece llevar indefectiblemente a un final catastrófico del recinto, achacándolo como suele ser habitual a conflictos bélicos, lo único que realmente podemos decir con los datos en la mano es que tras un fuerte incendio, ocurrido en un momento en que la estructura excavada estaba en uso, no se removieron los escombros, sino que se dejaron tal cual. Nuevas intervenciones en otros sectores del yacimiento ayudarán a tener una imagen más compleja de su vida y cronología.

 

Excavaciones durante el año 2014
Excavaciones durante el año 2014