Flotaciones

Por Noelia Hernández

Técnico de procesamiento de muestras de El Castillón

Desde hace varios años en el Yacimiento de El Castillón se han venido haciendo varias recogidas de muestra de sedimento para poder realizar estudios carpológicos y antrocológicos. A la hora de plantear la recogida de muestras en el yacimiento hemos tenido en cuenta el tipo de yacimiento, los medios que hemos contado para la recuperación de los restos arqueobotánicos y finalmente nos hemos marcado unos objetivos para la realización del estudio como ha sido una planificación y estrategias de muestreo, recogidas y análisis de los restos arqueobotánicos, obtención de datos paleoambientales y como complemento al resto de estudios.

 

La obtención de datos carpológicos y antracológicos son interesantes desde la recogida de la propia muestra a su interpretación en relación a la información obtenida con de los análisis carpológicos y antracológicos y con todos los datos arqueológicos que se van produciendo a lo largo de las excavaciones.

 

La metodología que hemos empleado se ha divido en trabajos de campo y laboratorio.

 

La planificación de la recogida de muestras es fundamental para conseguir unos datos representativos y una óptima conservación de los restos arqueobotánicos hasta el momento de realizar el análisis. Hemos intentado minimizar el contacto directo con el material y ha sido embalado rápidamente para evitar posibles contaminaciones. Antes de realizar las extracciones se realiza un trabajo de documentación mediante fotografía, esquemas, planos, etc.

Para la recogida de muestras hemos elegido las bolsas dobles de plástico, al no poder utilizar materiales orgánicos como pueden ser bolsas de papel, sobres o latas de metal. Este tipo de embalaje es provisional y hemos evitado su contacto con otros materiales húmedos, no colocar objetos encima y utilizar contenedores rígidos para evitar presiones sobre el sedimento.

 

Mencionar que las estrategias de muestreo de la madera carbonizada siguieron el mismo protocolo para la recuperación de semillas, siendo embaladas adecuadamente para su conservación hasta su llegada a laboratorio. Cada muestra fue recogida en bolsas dobles de plástico referenciadas con una etiqueta y su correspondiente número de muestra de campo, donde se guardará la información del lugar de procedencia.

                      

Respecto a la recogida de muestras podemos mencionar que las hemos realizado adaptándolas a cada situación, es por ello que destacamos 3 formas: las muestras aisladas o puntales, que son muestras recuperadas de pequeño tamaño que generalmente se corresponden con restos visibles durante la excavación de carbones y semillas; una segunda manera se encuentra el muestreo parcial o dispersa de tierra, en la cual se hace una recogida parcial por cada una de las unidades estratigráficas y una tercera manera es un muestreo total o recogida integral del sedimento excavado con la que se pretende recuperar una gran cantidad de información sobre unidades estratigráficas concretas (en este grupo de muestreo se incluyen los hogares, agujeros de poste, suelos de ocupación, graneros, zonas de almacenaje o áreas de deposición de residuos). 

Para la limpieza del sedimento hemos utilizado la técnica más recomendada como es la flotación, dado que nos ha permitido tratar grandes volúmenes de sedimento, para la obtención de muestras representativas y agilizando sensiblemente el trabajo de limpieza como la posterior selección de muestras.

 

Dentro de los diferentes modelos de flotación, el sistema escogido para llevar a cabo su realización ha sido un juego de tres cribos de diferentes medidas por el tipo de malla: 0.5 mm. (en esta malla se localizan fragmentos de carbón de menor tamaño. La utilización de este cribo es fundamental para poder realizar un adecuado análisis carpológico), 1 mm. (en este cribo por lo general se recuperan los restos de cereales, leguminosas, pequeños huesos además de fragmentos de carbón de tamaño medio) y 2 mm. (en esta malla se localizan los frag mentos de mayores dimensiones, carbones y restos carbonizados de frutos y huesos).

                                                                                    

Antes de iniciar la flotación se han anotado los datos de la etiqueta, el peso en litros y se le otorga a cada muestra un nuevo número de registro en una nueva tabla.     

                            

El sedimento es sumergido en agua y se cuela el agua en los cribos los restos arqueobotánicos que flotan. Lo obtenido en la flotación se separa respetando las medidas de los cribos en unos botes rígidos de plástico. Una vez secados en unas condiciones adecuadas sin luz y una temperatura estable, los restos se revisan y se retiran las impurezas gruesas como raíces o arenas con la ayuda de una lupa.                  

El sedimento sobrante es secado a la sombra, después es cribado con una malla de 1 mm. Los materiales encontrados son recogidos y separados. Se localizaron materiales de diversa naturaleza como cerámicas, lítica, metal y hueso, que posteriormente serán objeto de estudio a nivel particular y general.                     

 

Después de los análisis carpológicos y antracológicos, una vez identificados los restos del carbón son enviados al laboratorio radiocarbónico para su posible datación, esta secuencia de análisis tiene la ventaja que permite saber y fechar el género o especie, por tanto, se puede seguir su historia y su presencia en El Castillón.

Bibliografía de referencia

 

Sastre Blanco, J. C.; Catalán Ramos, R.; Fuentes Melgar, P.; Portilla Casado, R. y Hernández Gutiérrez, N. (2019): Cerámicas de almacenamiento procedentes del poblado de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora), entre los siglos V al VI d.C. Opera fictiles. Estudios transversales sobre cerámicas antiguas de la península ibérica. IV Congreso internacional de la SECAH-Ex Officina Hispana - Valencia, del 26 al 28 de abril de 2017. Jaume Coll Conesa (Coord.). Tomo I. La Ergástula. Madrid. Págs: 421 – 430. ISBN: 978-84-16242-63-4. ISBN Obra completa: 978-84-16242-65-8.

 

Hernández Gutiérrez, N.; Honrado Castro, J.; García Vázquez, I. (2015): "El trabajo de laboratorio" en Fuentes Melgar, P. et al. (coords.): El yacimiento arqueológico de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora): Un enclave tardoantiguo a orillas del Esla. Salamanca, pp. 83-88. ISBN 978-84-944018-8-6.

 

 Hernández Gutiérrez, N. (2014):"Estudio carpológico y antracológico del poblado tardoantiguo de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora)", en MARTÍNEZ CABALLERO, S. et al. (Coords): Arqueología en el Valle del Duero: del Paleolítico a la Edad Media, pp. 308-320. ISBN 978-84-944018-7-9.